Taller «Aprender a Emprender»

El pasado día 9 de mayo realizamos desde BYH School un taller para jóvenes universitarios entre los 18 y 22 años llamado «Aprender a Emprender» en el que mostramos en qué consiste la fase de creación del proceso de emprendimiento, es decir, el momento «idea-concepto/prototipo-servicio/producto». Una de las claves del éxito emprendedor es tener un producto o servicio que satisfaga una necesidad o resuelva un problema actual o futuro.

Las etapas del proceso emprendedor comprenden el momento en el que una persona tiene la intención de emprender en un futuro próximo y está desarrollando una idea, el momento en el que se encuentra inmersa en la puesta en marcha de un negocio naciente o «startup», el momento en que se encuentra gestionando un negocio nuevo durante los primeros 3 años y medio, y el momento en que está gestionando un negocio ya establecido en el mercado.

En cuanto a la edad, las y los emprendedores potenciales identificados en el GEM 2016 en España, se distribuyeron de forma más o menos equitativa por edades de entre 35 a 44 años (25,7%) y 45 a 54 años (24,7%) y 25 a 34 años (22,8% de los casos), siendo minoritario el peso de quienes tenían 24 años o menos (16,6%) y 55 años o más (10,2%). Asimismo, el tramo de edad con mayor concentración de emprendedores en fase inicial o startup, tanto con negocios nacientes (menos de 3 meses) como nuevos (entre 3 meses y 3 años y medio), fue el de 35 a 44 años seguido por el 25 a 34 años. Parece que entre la población de 45 y 54 años existe un retroceso entre la intención y la puesta en marcha.

La intención de este taller, llevado a cabo por nuestra socia Astrid Sosa Erfurt (Coach para el desarrollo personal y profesional de personas y equipos), ha sido la de mostrar a este grupo de universitarios «pre-emprendedores» la importancia del trabajo y el tiempo a invertir antes de enrolarse en un proyecto emprendedor. La importancia y el significado de la fase cero o cómo pasar de la creatividad a la innovación para empezar a hablar de la viabilidad de un proyecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *